Introducción
En esta primera práctica del bloque 3, reflexionaremos
sobre diferentes aspectos referidos a la familia, estos son los siguientes: la
importancia de la familia en el desarrollo de la infancia, información que
deberíamos conocer de las familias, estrategias para conocer esa información,
estrategias o actividades para llevar a cabo en el aula y estrategias para
trabajar con las familias.
Desarrollo de la práctica:
La importancia de la familia en el
desarrollo de la infancia.
Con respecto al papel que tienen las figuras parentales en la vida del niño
y/o niña, creemos que en primer lugar, es importante brindarle la educación y
los recursos necesarios que el/la niño/a necesita para desarrollarse
físicamente, como la alimentación y la vestimenta. Por otro lado, es esencial
proporcionarle patrones de conducta adecuados y normas que le permitirán
desarrollar diferentes capacidades como la inteligencia o los valores y que le
ayudarán a convivir felizmente en sociedad. Además, cabe añadir la importancia que
tiene la familia como modelo para los/as hijos/as; en esto interviene la
imitación que forma parte del desarrollo social del/de la niño/a, es decir,
estos/as se guían casi siempre por lo que ven y las primeras personas de las
que aprenden son las que conforman su familia, por eso es importante que estas
adopten comportamientos adecuados. Y por último, es importante que la familia
le proporcione un ambiente de seguridad que permita al/a la niño/a formar, en
parte, su personalidad y desarrollarse emocionalmente.
Información que
deberíamos conocer de las familias
- Tipología: tipo de familia (monomarental/monoparental,
familia numerosa, familia homoparental/homomarental,…), si conviven todos los
miembros juntos, si hay una buena convivencia entre los miembros de esta, etc.
- Trabajo de la familia: nivel de formación de los padres y
madres, estudios, horarios laborales, etc.
- Situación económica derivada del tipo de trabajo de la
familia: nivel socioeconómico bajo, medio o alto.
- Cultura: creencia religiosa, procedencia, zona (barrio),
lenguaje,…
Estrategias para
conocer esa información
- A través de los propios niños y niñas sobre todo a partir
de los 4 años, ya que su lenguaje es mejor.
- Mediante reuniones con las familias.
- Cartas, cuestionarios escritos, textos, etc.
- A través de los compañeros y compañeras, es decir,
coordinación entre el personal docente (esta estrategia es la que menos
fiabilidad tiene).
Estrategias o
actividades para llevar a cabo en el aula
Nuestra familia
|
Objetivos
|
·
Conocer los distintos tipos de familia y la importancia de esta
·
Respetar y valorar la diversidad
|
Contenidos
|
·
La familia
|
Descripción
|
La actividad consta de dos partes. En la primera parte la maestra
mantendrá una conversación con los niños y niñas acerca de las familias, les
preguntará: ¿qué es la familia? ¿Quiénes forman la familia?. A continuación,
se les propondrá a los alumnos/as que representen a su familia mediante un
dibujo. De esta manera, conoceremos la conformación de las distintas familias
que hay en el aula.
Para la segunda parte de la actividad, se pedirá a los niños y niñas que
traigan una fotografía de sus familias. Cuando la profesora vea que todos los
niños/as las han traído, en la asamblea propondrá que estos/as expliquen al
resto de compañeros/as quienes son los que salen en la fotografía y por lo
tanto, los integrantes de su familia.
|
Temporalización
|
La primera parte 20 minutos y la segunda 30 minutos
|
Materiales
|
Folios, pinturas y fotografías de las familias
|
Estrategias para
trabajar con las familias.
- Adecuado feed-back entre el profesorado y las familias
- Reuniones trimestrales
- Tutoriales individualizadas cuando sea necesario
- Hacer partícipe a las familias en algunas actividades del aula (por ejemplo
el acompañamiento en los talleres)
- Apoyo de las familias en actividades que se realicen fuera del aula, así
como el acompañamiento en las excursiones, el apoyo en los festivales y en las
diversas actividades lúdico-festivas del centro.
- Tener en cuenta la opinión de las familias a nivel de centro.
Reflexión personal:
Como ya sabemos la familia es el primer ámbito de socialización de la persona por ello, es tan importante en nuestro desarrollo, como ya hemos comentado en el primer apartado, la importancia de la familia en el desarrollo de la infancia. Es de tal importancia que se debe trabajar en la escuela, además es importante enseñarle a los niños y niñas los diferentes tipos de familias que podemos encontrar, ya que en los últimos años el modelo de familia ha cambiado drásticamente y esto se ve reflejado en la escuela porque podemos tener como alumnos/as niños y niñas que tengan dos papas o dos mamas.
Además de realizar actividades en el aula sobre la familia, debemos incluir a estas en el aprendizaje de sus hijos e hijas, por ejemplo, puede haber un día a la semana en el cual vengan dos padres o madres para acompañar a los niños y niñas en los talleres o rincones del aula. También, como hemos dicho antes la maestra o el maestro debe tener una buena comunicación con los padres y madres de sus alumnos/as.
Para finalizar, me gustaría decir que esta práctica me ha servido para investigar más sobre la importancia de la familia en E.I, sobre como mantener una buena relación con los familiares de los alumnos y para plantear una actividad para niños y niñas de infantil sobre la familia, entre otros aspectos.