En
esta práctica trataremos un tema muy importante en el desarrollo de los niños,
como son las normas y hábitos en la educación infantil. En primer lugar,
haremos un listado de dichas normas básicas de conducta y hábitos que han de
darse en un aula. En segundo lugar, describiremos las actuaciones que tiene que
llevar a cabo el maestro o maestra para que esas normas funcionen y se creen
esos hábitos.
Desarrollo de la práctica:
En primer lugar, las diferentes normas y hábitos necesarios para el buen funcionamiento de la clase son:
- Respetar el turno de palabra, para salir, para la fila…
- Pedir permiso para hablar
- Pedir permiso para levantarse
- Tirar la basura a la papelera
- Reciclar
- No molestar a los compañeros/as
- Recoger el material después de usarlo y dejarlo siempre en su sitio
- Compartir
- No gritar
- No correr por el pasillo ni por el aula
- Cuidar el material
- Dar las gracias
- Pedir perdón
- Saludar y despedirse
- Pedir y dar ayuda cuando sea necesario
- Sentarse correctamente
- Respetar la opinión de los otros y otras
- Resolución de conflictos
- Abrir y cerrar las puertas sin golpear
- Saber escuchar
- Pedir las cosas por favor
- No insultar ni burlarse de los demás
En segundo lugar, creemos que los niños y niñas necesitan
seguir una rutina para sentirse seguros/as y tranquilos/as en su ambiente. Esta
rutina establece horarios, pero además, los hábitos repetitivos ayudan a
construir un equilibrio emocional, que les proporciona un mecanismo
importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad. La
repetición de los actos cotidianos forman hábitos.
El maestro/a desde un
principio establece una serie de acciones, que en un primer momento serán
recibidas como normas básicas de conducta, relacionadas con distintos ámbitos,
como la interacción entre las personas, uso de materiales, la higiene, el
cuidado del entorno… y posteriormente, irán adquiriéndose por los niños y niñas
y terminarán así siendo hábitos y rutinas. Es muy importante, que el maestro/a
no contradiga dichas normas, es decir, que todas las normas y pautas que
establezca sean seguidas por él/ella y que sirva como un modelo de referencia
para sus alumnos/as. Por ejemplo, si establece la norma de lavarse las manos
antes de comer, no debe ponerse a comer sin haberlo hecho antes, porque de esta
forma estaría mandando un mensaje contradictorio y los niños y niñas no
asimilarían dicha rutina. En definitiva, con la repetición constante de las
normas que se den en el aula, los niños/as acabarán por realizarlas ellos y
ellas solas y estos hábitos formarán parte de su día a día en la escuela.
Reflexión:
Como reflexión personal a esta práctica, creo que como ya se ha expresado anteriormente, el maestro o maestra, debe ser un ejemplo para sus alumnos/as en todos los ámbitos, pero en este caso, a la hora de seguir en el aula las diferentes pautas/normas y rutinas diarias. Esto es porque los niños y niñas, aprenden, en muchas ocasiones, por imitación de los adultos/as, ya que de esta forma aprenden a desarrollarse en el mundo que les rodea.

A su vez, me gustaría añadir, como ya se ha nombrado anteriormente, la importancia de establecer en los niños y niñas diferentes normas y hábitos de convivencia, no sólo en la escuela sino también en el ámbito familiar. Podemos decir que las normas son importantes en la infancia por diversas razones, algunas de ellas son:
A su vez, me gustaría añadir, como ya se ha nombrado anteriormente, la importancia de establecer en los niños y niñas diferentes normas y hábitos de convivencia, no sólo en la escuela sino también en el ámbito familiar. Podemos decir que las normas son importantes en la infancia por diversas razones, algunas de ellas son:
- Proporciona seguridad a los niños/as.
- Si desde pequeños/as se van estableciendo pautas de comportamiento, en el futuro estos niños/as aprenderán a diferenciar lo que está bien de lo que está mal, además irán construyendo su propia escala de valores.
- Tendrán una mayor facilidad para adaptarse a la sociedad.
- Aprenderán un tipo de convivencia basado en el respeto y la tolerancia a la demás personas.
- Etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario