miércoles, 6 de abril de 2016

Bloque 2.2: Práctica 1, La siesta en E.I.

Introducción:

Esta práctica se divide en dos partes, en primer lugar haremos una lista sobre los aspectos que creemos importantes a la hora de la siesta en la etapa de Educación Infantil para que los niños y niñas descansen tranquilamente, al mismo tiempo que destacaríamos las diversas variaciones que tendríamos en cuenta con los alumnos y alumnas que no quisieran dormir.  En la segunda parte de la práctica, diseñaremos un taller de relajación para realizar en el aula. Para finalizar, realizaremos una reflexión sobre las diferencias en la hora del descanso entre los alumnos y alumnas del primer ciclo de infantil y los del segundo ciclo.

Desarrollo de la práctica

Los aspectos que creemos importantes y por ello, los tendríamos en cuenta a la hora del descanso de los niños y niñas después de comer son los siguientes:
  • Luz tenue
  • Sin ruidos
  • Música relajante de fondo
  • Ropa cómoda
  • Temperatura adecuada (18-22º)
  • Espacio adecuado y sin distracciones
  • Material suficiente para todos y cómodo para descansar (colchonetas, cojines, mantas, etc.)
  • Buena ventilación del ambiente
  • Suelo aislante
  • Grado de humedad adecuado
  • Objetos de apoyo que necesiten los niños y niñas (peluches, mantas, etc.)
  • Necesidades básicas cubiertas (ni hambre, ni pis…)
  • Fomentar la autonomía (calzarse y descalzarse solos y solas-2º ciclo)
  • Planificación de las personas encargadas de la siesta

Tenemos que tener en cuenta que todos los niños y niñas no tienen las mismas pautas de sueño, es por ello que siempre hay que tener una actividad complementaria. En esta actividad, se mantendrían todos los aspectos comentados anteriormente, sin embargo añadiríamos una actividad complementaria para aquellos niños y niñas que no quisieran dormir la siesta. Como por ejemplo, iríamos a otra aula a hacer un taller de relación, también podríamos contar un cuento, procurando estar en un ambiente tranquilo y relajado. En el momento que estuvieran preparados y preparadas, los llevaríamos al aula donde se realiza la siesta. 

 

Nombre de la actividad 
Nos relajamos…


     Exprimimos un limón
           
  Somos gatos y nos estiramos

Objetivos de la actividad
Aprender técnicas de relajación
Reducir los niveles de ansiedad
Controlar los impulsos
Participantes
Toda la clase
Lugar y temporalización
En el gimnasio
10 minutos cada una de ellas
Materiales
Música de relajación
Descripción de la actividad
Para la actividad, los niños y niñas se situarán tumbados/as en el suelo del gimnasio, a continuación el profesor/a explicará lo que tienen que hacer en cada momento de la actividad.
En la primera parte, el profesor/a dirá a los niños/as: imagina que tienes un limón en tu mano izquierda. Ahora trata de exprimirlo, trata de exprimirle todo el jugo. Siente la tensión en tu mano y brazo mientras lo estás exprimiendo. Ahora déjalo caer. Fíjate cómo están ahora tus músculos cuando están relajados. Coge ahora otro limón y trata de exprimirlo. Exprímelo más fuerte de lo que lo hiciste con el primero; muy bien. Ahora tira el limón y relájate. Mira qué bien se sienten tu mano y tu brazo cuando están relajados. Una vez más, toma el limón en tu mano izquierda y exprímele todo el zumo, no dejes ni una sola gota, exprímelo fuerte. Ahora relájate y deja caer el limón. (Repetir el mismo procedimiento con la mano y el brazo derechos).

La siguiente parte, la explicará de la siguiente manera: ahora imagínate que eres un gato muy perezoso y quieres estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levántalos ahora sobre tu cabeza y llévalos hacia atrás. Fíjate en el tirón que sientes en tus hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. Muy bien. Vamos a estirar otra vez. Estira los brazos frente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fuerte. Ahora déjalos caer. Muy bien. Fíjate como tus hombros se sienten ahora más relajados. Ahora una vez más, vamos a intentar estirar los brazos, intentar tocar el techo esta vez. De acuerdo. Estira los brazos enfrente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fíjate en la tensión que sientes en tus brazos y hombros. Un último estirón ahora muy fuerte. Deja caer los brazos, fíjate qué bien te sientes cuando estás relajado.

Reflexión: 

Como reflexión a esta práctica, queremos resaltar la importancia de tener en cuenta las diferencias entre los niños y niñas del primer ciclo de infantil (de 0 a 3 años) y el segundo (de 3 a 6 años).
En el primer ciclo, pensamos que se le da mayor importancia y hay una mayor concienciación sobre el sueño, por lo tanto hay una mayor preparación en cuanto al material y el espacio dedicado a ello, incluso disponiendo de cunas y camas. Además se tienen en cuenta en mayor medida las necesidades que tiene cada niño y niña con respecto al sueño, por ejemplo, si un niño quiere dormir puede hacerlo en ese mismo momento.
Con respecto al segundo ciclo, es más importante dar las “materias” y cumplir el horario establecido que atender las necesidades respecto al sueño, ya que si un niño tiene sueño en medio de una actividad no puede irse a dormir. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario