Esta
tercera práctica del bloque 1 podríamos decir que se divide en dos partes. La
primera parte consiste en responder las tres preguntas que nos plantea la
práctica sobre identidad personal. La segunda parte trata de elaborar una serie
de actividades a partir de unos objetivos dados. Nosotras hemos agrupado objetivos en tres grupos de manera que los objetivos de cada grupo están
relacionados entre sí; con el fin de realizar tres actividades diferentes que trabajen dichos objetivos. Estas
actividades están dirigidas a niños y niñas de 5 años.
Desarrollo de la práctica:
¿Qué es la identidad personal?
Es la permanencia de la conciencia de la propia personalidad en situaciones diferentes y a través del transcurso del tiempo. Lo que no viene a decir es que los seres humanos somos distintos, todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.
La
identidad personal englobaría aspectos de la persona como su nombre, sus
características físicas, su sexo, su género, sus posibilidades de movimiento y
coordinación, sus sentimientos…, es decir todo lo que atañe a su persona como
única.
¿Cuál es la función del docente en el
desarrollo de la identidad?
El
docente tiene un papel fundamental en el desarrollo de la identidad personal de
sus alumnos y alumnas, ya que los maestros y maestras junto con las familias
son las principales figuras de apego que tienen los niños y niñas. Por ello,
son la principal ayuda que tienen los niños/as en el proceso de conformación de
su autoconcepto (aspecto esencial en el desarrollo de la identidad).
Los/las
docentes deben ser conscientes de que su mediación en el proceso de desarrollo
de la identidad personal en su alumnado resulta primordial, ya que la
experiencia afectiva que construyan con ellos/as será determinante en la
valoración que hagan de sus personas. Para ayudar a llevar a cabo dicho
proceso, es conveniente que los/las docentes: planifiquen actividades
didácticas interesantes, que les supongan un reto alcanzable mediante su
esfuerzo, de manera que sus expectativas de autoeficacia y su opinión sobre sus
logros les motiven en futuras experiencias; refuercen de manera positiva sus
logros (sabiendo que son fuente persuasiva de autoeficacia para ellos/as);
ofrezcan la seguridad necesaria para que confíen y crean que poseen capacidad
para lograr lo que se proponen, construyendo así expectativas de autoeficacia
positivas y que propicien un clima de afecto, respeto y cooperación,
emocionalmente positivo, confiado y seguro.
¿Qué papel tienen las familias en cuanto a
la identidad personal?
La
familia tiene un papel decisivo en la elaboración de la identidad personal y el
autoconcepto por medio de la información que el hijo o hija recibe respecto a
este aspecto. En la vida de la niña y del niño, la familia es un referente muy
importante, debido al vínculo afectivo como relación recíproca y afectuosa que
hay entre ellos/as.
Los
niños y niñas desarrollan su sentido de sí mismos/as a partir del ambiente en
el que crecen. Normalmente, el ambiente familiar juega un gran rol en formar su
identidad mientras crecen hasta la adolescencia y se convierten en adultos/as.
La manera en que los miembros de la familia se relacionan y funcionan juntos
como un grupo social puede dar forma a la autoestima de un niño, su
socialización y su identidad.
|
|||
Objetivos
|
·
Reconocer que los seres humanos son distintos e importantes
·
Convivir con sus compañeros.
·
Reconocer que existen características individuales (físicas y de género).
·
Reconocer que existen características grupales.
·
Aceptar a sus compañeras y compañeros como son.
·
Reconocer su sexo.
·
Conocer al menos las partes más importantes que componen
su cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, hombros, ombligo, manos, brazos, dedos,
piernas, rodillas y pies).
·
Llamar por su nombre genérico a las partes de su cuerpo
·
Reconocer las cualidades y capacidades que posee.
|
||
Contenidos
|
- Partes del cuerpo humano
- Capacidades del cuerpo
|
||
Descripción
|
Para comenzar, el/la maestro/a
entregará a cada alumno/a una silueta a tamaño real del contorno solo del
cuerpo; cabeza, tronco y extremidades (que habrá realizado anteriormente). La
actividad consiste, en primer lugar, en que cada uno/a de ellos/as deberá
dibujar en la silueta las diferentes partes que componen su cuerpo, haciendo
referencia a su propio cuerpo (ej. ojos verdes, pelo rubio,…). Para ello,
el/la maestro/a irá dictando el orden en el que deberán dibujar cada parte. Tras
esto, cada alumno/a mostrará su elaboración y entre todos/as se comentará las
diferencias que se observan a simple vista, además de mencionar lo que se
puede hacer con cada una de las partes (ej. con la boca se puede comer,
besar, cantar, etc.).
|
||
Material
|
- Silueta
dibujada
|
||
Duración
|
Esta actividad está planteada para una
sesión de 45 minutos aproximadamente.
|
Reflexión:
Como
reflexión personal a esta práctica sobre la identidad personal, me gustaría
decir que como ya hemos explicado en la primera parte de la práctica (en las
tres preguntas propuestas), que la identidad personal es lo que nos hace
especiales, únicos/as y diferentes de las demás personas, es por ello que es
tan importante trabajarlo desde la etapa de Educación Infantil. Además, como
también hemos mencionado antes, nosotras como maestras tenemos un papel
fundamental y por ello, hemos de saber crear actividades divertidas y que
atraigan a los niños y niñas y, que a su vez, trabajen diferentes objetivos
sobre la identidad personal.
Con nuestras actividades, creo que trabajaríamos muchos
de estos objetivos con niños y niñas de E.I., como por ejemplo, reconocer que
existen características individuales (físicas, de género, etc.) y grupales,
aceptar a los compañeros y compañeras, adquirir conciencia de los propios
sentimientos y de los sentimientos de los demás y preservar medidas básicas de
salud, entre otros.
En
definitiva, como ya he dicho, la identidad personal y todo lo que esto conlleva
es uno de los temas importantes que hay que trabajar en esta primera etapa
escolar que es de vital importancia, ya que aquí los niños y niñas se
encuentran en su etapa cumbre en el desarrollo personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario