Introducción:
Para comenzar con la práctica lo primero que hicimos fue
hacer una visualización del video “el poder de las emociones positivas” de Elsa
Punset. Como conclusión de él e inicio a la segunda parte de la práctica,
podemos decir que es muy importante crear climas positivos y empáticos dentro
del aula ya que favorecerá el aprendizaje de los alumnos y tendrá en cuenta las necesidades y emociones
de estos.
Esta segunda parte consiste en que a partir de una serie de
situaciones en las que se forma un conflicto, crear soluciones mediante una
serie de frases con las que podemos generar un clima positivo en el aula. A continuación, exponemos una tabla con las diferentes situaciones y actuaciones positivas al respecto.
Situaciones
|
Frases
positivas
|
Una alumna agrede a otra en un conflicto.
|
Primero, pedir
explicaciones a las dos alumnas de porqué se han pegado. Después, intentar
hacer que empaticen entre ellas. A continuación, dar la alternativa, es
decir, dar recursos para sustituir esa agresión. Por último tendría lugar el
perdón.
|
Una alumna termina la
actividad muy rápido pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable.
|
Se le felicita por el
trabajo realizado pero también se le anima para volver a hacerlo mejor la
próxima vez.
|
Explicación de
instrucciones para realizar una actividad.
|
Pondríamos la ficha en
primer lugar en un sitio visible por todos. Después utilizaríamos
experiencias vivenciales por los niños para que comprendiesen mejor la ficha,
utilizando por ejemplo objetos propios del aula, la ropa que llevan en el
caso de trabajar los colores, etc.
|
Una alumna trae chocolate
para almorzar el día de la fruta.
|
Recordar que es el día de
la fruta. Después un compañero compartirá su pieza de fruta con la compañera.
|
Nuestra compañera de nivel
no comparte la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
|
Explicaríamos a la otra
profesora la importancia que tiene el tema que estamos planteando. Para ello
le explicaríamos los objetivos que nos hemos propuesto y también haríamos un
taller con los niños para ver si realmente ese tema despertaría curiosidad y
motivación entre ellos.
|
La madre y el padre de una
alumna no asisten a ninguna reunión.
|
Primero se debería saber
el motivo de por qué no asisten los padres a las reuniones y después, según
este, se buscaría una alternativa, es decir, si los padres no pueden ir por
motivos profesionales pero sí tienen interés por el aprendizaje de su hijo,
se intentaría buscar un hueco para hacer esta reunión o bien, podría asistir
a estas reuniones otro familiar. Si fuera el caso contrario, es decir, de que
los padres no se interesasen por la evolución y el aprendizaje de sus hijos,
se intentaría hacer ver la importancia que estas reuniones tienen para lograr
un desarrollo óptimo en el niño y sería de forma dialogada y directa, por ejemplo,
cuando el padre o la madre viniese a recoger al alumno.
|
Una alumna llega tarde
casi todos los días.
|
Se hablaría con la persona
que trae a la niña al colegio normalmente para saber el motivo de la
tardanza, ya que en estos casos los niños vienen acompañados por un adulto y
no sería culpa del alumno.
|
Reflexión:
Según mi punto de vista, es necesario educar en positivo aunque sea complicado y tengamos que cambiar nuestra forma de ver la educación tanto en casa como en la escuela. Este tipo de educación beneficia a los niños y hace que crezcan en entornos seguros y de confianza. Para conseguirlo hay muchas guias para hacerlo y muchas páginas web que nos dan pautas que nos pueden ayudar, algunas de estas pautas son:
- escuchar a los niños
- evitar la negación
- no utilizar ni los gritos ni los castigos físicos
- reforzar positivamente
- valorarlos y trabajar con ellos, entre otros
Es importante también tener en cuenta otros aspectos como, por ejemplo, tener paciencia, ya que la educación es un proceso muy largo y complejo, ser flexibles para facilitar sus aprendizajes; al mismo tiempo, darles herramientas para que formen su autoestima, porque una de las cosas más importantes es que los niños se sientan valorados por sus esfuerzos.
En definitiva, como ya he dicho antes la educación es un proceso complejo, va desde la infancia y se desarrolla a lo largo de toda la vida, y esta influirá en la formación del niño como individuo de una sociedad, tanto a nivel cultural como personal. Y por ello, tu futuro dependerá del tipo de educación que hayas recibido y, al mismo tiempo, tu felicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario